Sponsor of the month(Learn more)

July 17, 2014
El cultivo de la papa [en Chile] y sus cambios a través de los años
El cultivo de la papa ha mostrado interesantes cambios en los últimos años, que han traído como consecuencia rendimientos mayores que los de hace una década. La superficie ha disminuido, pasando de más de 60 mil hectáreas a menos de 50 mil en las últimas dos temporadas (Artículo escrito por Cesar Pardo y publicado en la web del Consorcio Papa Chile).
July 14, 2014
El cultivo de la papa [en Colombia]
El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), publicaron en septiembre de 2013 este documento con información variada sobre el cultivo de la papa en el país.
July 10, 2014
Herramientas para el manejo y análisis de datos de mejoramiento genético (papa)
Con ese título, la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), el programa de Raíces, Tubérculos y Banano del Consorcio del CGIAR, el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Universidad Nacional de Colombia, están organizando un taller en la ciudad de Bogotá (Colombia) Sponsored Content
Sponsored Content
Sponsored Content
June 25, 2014
Ecuador: Se discuten estrategias de manejo del tizón tardío de la papa
El 28 de mayo se realizó un taller para discutir y definir estrategias de manejo del tizón tardío de la papa. Asistieron 38 técnicos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y la Universidad Central del Ecuador (UC).
June 16, 2014
Proyecto latinoamericano que une los enfoques de nutrición y agricultura es reconocido por el banco mundial
El proyecto “Innovación para la Seguridad y Soberanía Alimentaria en los Andes” (IssAndes) recibió una Mención Honrosa en el concurso Harvesting Nutrition 2013 organizado por la plataforma de conocimiento SecurityNutrition del Banco Mundial.
June 12, 2014
Avanzan estudios de variedad de papa que soporta bajas temperaturas en Perú
El director del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Ayacucho informó que se continuará trabajando en el estudio de los genes de la papa silvestre que son resistentes a las heladas para generar variedades mejoradas que resistan a los embates climatológicos.
June 10, 2014
Dos nuevos documentos sobre citología aplicada al mejoramiento genético de la papa
Con el fin de proporcionar información actualizada en el campo de la citología aplicada al mejoramiento genético de la papa, el Centro Internacional de la Papa (CIP) ha publicado dos folletos sobre las técnicas básicas para la determinación del nivel de ploidía, viabilidad de polen y presencia de gametos no reducidos.
June 10, 2014
Alberto Salas, el "padrino" peruano que quiere salvar al mundo con la papa
El agrónomo peruano de 71 años, conocido en el Centro Internacional de la Papa en Lima como 'el padrino de la papa', lleva más de medio siglo consagrado al estudio del cultivo que, asegura, ayudará a la humanidad a sobrevivir el cambio climático.
June 09, 2014
El tercer boletín de la Iniciativa Chirapaq Ñan ya está disponible
La iniciativa Chirapaq Ñan fue lanzada en 2012 para monitorear la alta diversidad de papas nativas y el estado de conservación de las variedades a lo largo del tiempo y en su ambiente natural (in-situ) en los Andes. Aquí su tercer boletín.
June 03, 2014
Cómo influyó el uso del celular en la comercialización de papa de tres comunidades bolivianas
Conocer cómo ha influido el teléfono móvil en las actividades de producción y comercialización de papa de tres comunidades bolivianas, fue uno de los objetivos del trabajo de Investigación que realizó Andrea Alemán Andrade para optar el título de Licenciatura en Sociología de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba.
May 29, 2014
Bolivia lidera el camino para reconocer a los agricultores como custodios de la agrobiodiversidad
Reconoció a los agricultores custodios de la agrobiodiversidad como contribuyentes claves para la conservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y los ingresos, tanto en el presente como en el futuro, para sustentar y cuidar del planeta.