De llegar a ser un éxito el proyecto de mejoramiento genético de la papa, que actualmente se hace en Colombia, los paperos ahorrarían no menos de 150.000 millones de pesos anuales que gastan en fungicidas para controlar la plaga de la gota.
Además, por donde se analice el proyecto, resulta beneficioso también para el medio ambiente, el comercio y los consumidores.
Para el medio ambiente, se reducirían drásticamente las aplicaciones de plaguicidas en los cultivo que terminan por dejar residualidad en el alimento, el aire y los suelos. Se estima que para el control de la gota se la papa se aplican una 1.600 toneladas de estos productos.
Por su parte, el comercio recibiría tubérculos de alta calidad, rebajando el desperdicio por papas dañadas.
Para los consumidores, la papa sería mucho más nutritiva, pues al mismo tiempo que se modifica genéticamente, se someterá a un proceso de biofortificación, es decir, se enriquecerá con más cantidad de hierro, zinc y otros elementos indispensables en la dieta.
Para esto, el Centro Internacional de la Papa (CIP) aportó materiales biofortificados.
El proyecto, llamado ‘Seguridad Alimentaria y Nutricional’ (SAN Nariño), lo están ejecutando la Universidad Nacional (UN), junto con investigadores de la Universidad McGill (Montreal), en asocio con las comunidades de Carlosama, Cumbal, Guachucal, Pasto y Túquerres, en Nariño.
“Pretendemos introducir criterios nutricionales en los procesos de selección de nuevos cultivos del tubérculo y técnicas moleculares que potencien su resistencia a la gota de la papa”, dijo la profesora de la UN Teresa Mosquera Vásquez, líder de la investigación.
Ajjamada Kushalappa, profesor de la Universidad McGill, miembro del equipo investigador, anotó que la colección de papa de Colombia le parece excelente y que el propósito del proyecto es crucial para el país y merece ser difundido en el mundo.
El proyecto es financiado por el International Development Research Centre (IDRC) y el CIDA, del Gobierno canadiense a través del Fondo Internacional para la Investigación en Seguridad Alimentaria.
Vale la pena destacar que la gota es la enfermedad más letal para la papa, pues afecta las hojas y los tubérculos.
Es muy famosa debido a que en Irlanda, en 1840, causó la muerte por hambre de más de un millón de personas y la emigración de un millón y medio más. En el mundo, para su control, se invierten 3.000 millones de dólares anuales.
La foto pertenece al archivo de Portafolio
Fuente: Portafolio
- Nieuws
- Aardappelketen
- Colombia tendrá papa...
Colombia tendrá papa transgénica debido al tizón tardío
Inloggen or Inschrijven to use this flag.

juli 22, 2013
Like to receive news like this by email? Join and Subscribe!
NEW! Join Our BlueSky Channel for regular updates!
Related Topics:
Related News

juni 23, 2025
Robots in Potato Farming: How Technology Helps Growers Overcome Labor Shortages and Boost Productivity
Robots in potato farming help ease labor shortages, cut costs, and boost yields by automating tasks like planting and harvesting. Paired with smart tools like crop monitoring, they improve efficiency, reduce waste, and support sustainable farming.
juni 23, 2025
2025 Fight Against Blight Launches with New Tools to Tackle Evolving Potato Disease Threats
The 2025 Fight Against Blight campaign begins with new tools to track late blight in UK potatoes, warning of evolving fungicide resistance and urging growers to stay vigilant.
juni 23, 2025
Global Mancozeb Summit: Addressing Its Crucial Role in Crop Protection Ahead of EU Court Hearing
UPL Corp and CERSA at NC State University hosted the Global Mancozeb Summit at Rothamsted Research, UK, gathering global experts to discuss mancozeb’s vital role in crop protection as the EU prepares to review its regulatory status.Latest News
Sponsored Content
Sponsored Content
Sponsored Content
Sponsored Content
Waar
Sponsored Content